¿Qué nos espera? …4 posibles escenarios.

Posted in Uncategorized with tags , , , , , , , , , on agosto 27, 2009 by lacajanegrahn

  Se venció el plazo que el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, había planteado para encontrar una salida negociada a la crisis en Honduras. Las posiciones, en apariencia, continúan radicalizadas y no está a la vista ningún acuerdo. ¿Qué sigue? BBC Mundo habló con el experto Francisco Panizza, especialista en América Latina de la London School of Economics, quien discutió cuatro posibles escenarios ante la crisis.

«No se ha agotado aún ni la negociación ni la presión internacional», dijo. «Cualquier solución tendría que darse antes de las elecciones, en dos meses».

El experto adelanta una nota de cautela: «Hace muchos años que no se daba en América Latina una intervención militar para derrocar a un presidente y eso hace muy difícil visualizar los posibles escenarios futuros».

Panizza prevé cuatro escenarios posibles a partir de ahora:

*  Vuelta de Zelaya antes de las elecciones

*  Cerrazón y aislamiento del gobierno de Micheletti

*  ¿Guerra civil?

*  Negociación con mayor presión de EE.UU

1- Vuelta de Zelaya antes de las elecciones

«Desde fuera, me sorprenden un poco las dificultades para encontrar una solución. No debería ser tan difícil encontrar un compromiso que llevara a Zelaya a retornar al poder con limitaciones claras en su mandato y en su capacidad política. Las consecuencias para quienes destituyeron a Zelaya  son parte de una negociación natural.

«Zelaya retornaría por un periodo muy breve de tiempo, prácticamente hasta las elecciones en dos meses. Esa parecería la solución natural dentro del proceso político y sería viable.

«Me sorprende mucho que el gobierno hondureño interino no haya accedido a ese compromiso, lo cual complica mucho las cosas.

2- Cerrazón y aislamiento del gobierno de Micheletti

«La apuesta del gobierno interino de Honduras es aguantar la presión internacional hasta la realización de las elecciones. Insistir en una línea dura sólo lleva al aislamiento”.

«La pregunta es hasta qué punto la realización de las elecciones solucionaría la difícíl situación externa, el aislamiento, hasta qué punto, los países de América Latina y Estados Unidos están dispuestos a que se lleven a cabo elecciones así y luego normalizar las relaciones. Eso creo que no sería lo más probable”.

 «Me parece que la apuesta del gobierno de Micheletti es muy riesgosa para Honduras en este momento”.

«Insistir en una línea dura va a llevar a que Honduras sea aislada política y, probablemente, económicamente, en la región. Esta posición es muy difícil de explicar sin acceso detallado a la política interna hondureña».

3- ¿Guerra civil?

El presidente de Costa Rica, Óscar Arias, advirtió sobre la posibilidad de una guerra civil en Honduras si fracasan las negociaciones entre delegados del gobierno interino y representantes del presidente depuesto Manuel Zelaya. Para Panizza, este escenario es descartable de entrada.

«Visto desde fuera, me parece muy improbable ese escenario en la medida en que la guerra civil supone un nivel de organización y polarización social de los sectores encontrados que no existe en este momento en Honduras.

«Honduras no es Bolivia, no es Ecuador, no es Venezuela, en el sentido que los sectores que apoyan al presidente Zelaya me parece que no tienen ni los números ni la organización, ni mucho menos las armas como para generar una guerra civil».

4-  Negociación con mayor presión de Estados Unidos

«Cualquier salida tendría que ser antes de las elecciones si hay una solución negociada. Después cambia mucho el panorama. La política interna estadounidense hace difícil que el gobierno de Estados Unidos extreme las medidas que puede tomar”.

«La negociación no está agotada ni está agotada la capacidad de presión que tiene, principalmente, Estados Unidos, para forzarla. Estados Unidos, por un lado quiere mostrar que la época de apoyar o condonar a gobiernos golpistas en América Latina se ha terminado, por eso su rechazo al golpe militar. Eso es un cambio en la política de EE.UU”.

«Por otro lado, el presidente Obama está recibiendo presiones internas de los sectores del Partido Republicano, la derecha, por la posición que ha tomado, por considerarlo que está alineándose con Hugo Chávez, uno de los enemigos de EE.UU”.

«La política interna estadounidense hace difícil que el gobierno de Estados Unidos extreme las medidas que puede tomar.  La posición es de cautela y de apuesta a la mediación de Costa Rica. Lo que no está claro es, si esta negociación fracasa, qué tipo de sanciones está dispuesto a tomar EE.UU.».

Honduras y su incapacidad para revertir el shock.

Posted in Uncategorized with tags , , , , , , , on agosto 5, 2009 by lacajanegrahn

 New York. La crisis de control del poder que se vive en Honduras resalta la importancia que tiene la fortaleza institucional en el análisis de riesgo crediticio, y las grandes diferencias que existen en la fortaleza de instituciones políticas de América Latina, indica Moody’s Investors Service en un nuevo reporte.“La destitución del presidente Manuel Zelaya de Honduras, y su expulsión al país vecino de Costa Rica, reflejan la incapacidad de resolver diferencias políticas dentro de los marcos establecidos,” señaló Gabriel Torres, analista jefe de Moody’s y autor del reporte.

Lejos de ocurrir de la nada, dijo Torres, el problema del control de la presidencia, que comenzó con el arresto de Zelaya, el 28 de junio, es el resultado de meses de una confrontación cada vez más acalorada entre el presidente y otras instituciones importantes del país.

“La fortaleza institucional es clave para evaluar el riesgo crediticio y esta crisis muestra exactamente por qué,” continuó Torres. “Los países que tienen dificultades para resolver sus diferencias de política interna, son países con menor capacidad para manejar choques económicos y financieros”, agregó.

Aún cuando las diferencias políticas y de política son comunes en todos los países, existe una gran diferencia en cómo se resuelven, y Honduras y parte de América Latina han mostrado gran dificultad para resolver estas diferencias de una manera institucional.

“Aún así, cada vez menos países comparten el problema de Honduras, de tener un débil marco institucional y esperamos que el número de estos países continúe reduciéndose con el tiempo,” anotó Torres. “Lo más probable es que la mayoría de los países de la región no sigan este camino”.

Torres señaló que la calificación B2, de Honduras, es muy baja y ya incorpora un considerable riesgo político. La calificación podría bajar aún más si el país experimenta sanciones económicas más severas o la crisis se profundiza.

¡Ya quisiera Honduras ser como Venezuela!

Posted in Uncategorized with tags , , , , , on julio 30, 2009 by lacajanegrahn

La población total de Venezuela en 2004 alcanzó la cifra de 26.127.351 habitantes. La tasa de crecimiento promedio anual poblacional para el período 1998-2004 fue de 1,85%. Se proyecta que para el año 2010 la población total alcance la cifra de 28.833.845 habitantes y será de aproximadamente 31 millones en el año 2015, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela (INE).

El tamaño de la economía venezolana, de aproximadamente 135 mil millones de dólares en 2005, representa alrededor de un 5% del tamaño de la economía de América Latina y el Caribe (ALC), ésta con un PIB global de un poco más de 2 billones de dólares. La economía venezolana sólo está por detrás de México, cuyo PIB representa alrededor de 35% del PIB de ALC, de Brasil (30% del PIB de ALC) y de Argentina (7,5% del PIB de ALC), lo cual la sitúa junto con Chile y Colombia entre las seis economías de mayor tamaño de la región.

Venezuela es un país que hasta finales de los años setenta del siglo XX exhibió una entre mediana y alta tasa de crecimiento de su PIB. Si tomamos el período que comprende prácticamente todo el siglo XX (1900-96) comprobamos que la tasa anual de crecimiento de la economía venezolana se situó en alrededor de 5,9%, superior en casi dos puntos a la tasa registrada por las principales economías latinoamericanas (4,3%). Este relevante desempeño económico tuvo efectos positivos en la modernización del país, lo cual se reflejó en el incremento sostenido de: la tasa de urbanización, la dotación de infraestructura, en el mejoramiento de los indicadores de calidad de vida, como el incremento de la tasa de alfabetización, de la expectativa de vida y en el aumento del nivel de ingreso per cápita.

Las expectativas para los próximos años parecen indicar que Venezuela se encamina hacia una economía más regulada en el nivel de las tasas de interés y el tipo de cambio, junto a un sistema de precios administrados para los rubros más sensibles en su impacto sobre la tasa de inflación. Aunado a ello, existe la percepción entre los inversionistas extranjeros que el clima para realizar inversiones en Venezuela está fuertemente influido por medidas de carácter unilateral que reflejan inseguridad jurídica y exceso de regulaciones para realizar dichas inversiones. Hay que tomar en cuenta, además, que la capacidad de absorción de gasto de la economía venezolana es limitada, por lo cual las presiones inflacionarias se convierten en una variable recurrente en épocas de boom de ingresos petroleros. La coordinación de política macroeconómica dirigida a sostener el necesario equilibrio fiscal y monetario se seguirá enfrentando al dilema de evitar la sobrevaluación del tipo de cambio real, que introduce un sesgo anticompetitivo a las mercancías exportables por la industria venezolana y encarece relativamente los bienes no transables, generando una matriz propicia para que se presente una espiral de alza de precios y salarios en desmedro del aumento del ingreso real.

Por otra parte, el incremento sostenido de las reservas internacionales, aunado al férreo cumplimiento de los compromisos de deuda externa, ha colocado el riesgo país en una posición muy ventajosa con respecto a posibles operaciones de endeudamiento externo. Sin embargo, se ha señalado el explosivo crecimiento de la deuda pública interna y la consiguiente carga fiscal que ésta acarrea, como una situación que puede comprometer en el mediano plazo la sostenibilidad fiscal.

Si bien las políticas públicas implementadas en los últimos años hacen énfasis en programas sociales orientados a cubrir necesidades de los pobres postergadas por décadas, se ha puesto en duda la sostenibilidad de este modelo. Por una parte, a pesar que desde la perspectiva del financiamiento del crecimiento económico, el elemento determinante es que el ahorro se genera y está disponible.

A inicios del 2009, el Ministro de Finanzas Alí Rodríguez estimó un crecimiento de 6%, pero las Naciones Unidas predijeron una expansión de la economía de 3%. Rodríguez también anunció una inflación estimada de 15%, pero otros analistas lo han contradicho, colocando la inflación entre 28% y 35%.

El presupuesto nacional fue calculado estimando el ingreso de 60 dólares estadounidenses por barril de petróleo, pero a finales de marzo se reformuló a 40 USD, para adaptarse a la caída de los precios del petróleo.

El gobierno de Venezuela ha limitado la cantidad de dólares que el venezolano puede gastar en el exterior desde el 2003, alegando evitar la fuga de capitales. A inicios del 2009, la cantidad de dinero que los venezolanos pueden gastar en el exterior utilizando sus tarjetas de crédito por año fue reducido de 5 mil dólares a 2.500 dólares. La cantidad de efectivo que pueden disponer también fue reducida: 600 a 500 dólares en cajeros automáticos al mes y 600 dólares por taquilla al año. Venezuela ha emitido US$1.170 millones en deuda en el mercado local durante el primer trimestre para compensar la caída del precio del petróleo.

El PIB nominal per cápita de Venezuela, en el 2008, fue de 11.388 dólares; el puesto #54 de 182 paises.

Honduras está en el puesto #123 con un PIB nominal per cápita de 1.842 dólares; el 2do más bajo de Centroamérica.

Religión y Política: Juntas pero no revueltas!

Posted in Uncategorized with tags , , , , , , , on julio 30, 2009 by lacajanegrahn
Sería pretencioso polemizar sobre religión con los obispos. Pero cuando ellos incursionan en asuntos económicos y políticos, me siento obligado a sugerirles que se hagan unas cuantas preguntas si es que son sinceros en practicar humildad porque, como creemos muchos que compartimos la preocupación por la pobreza, sus planteamientos económicos empobrecen más a los pobres y contribuyen a la violencia. Como los obispos han incursionado en el tema de la economía y la política, y dada la trascendencia de su conducta, tienen la obligación moral de explicarle al pueblo en qué se basan para tomar las posiciones que toman y al respecto les planteo las siguientes preguntas:
¿Queremos igualdad de trato o igualdad de resultados? Como Dios nos hizo a todos desiguales, entonces, para tener resultados iguales, ¿se necesitaría trato desigual para compensar las diferencias? ¿Quién determinaría cómo sería ese desigual trato? ¿Serán los obispos tan amables con el pueblo de decirnos algunas normas claras y no ambiguas, para que podamos observarlas y exigirlas en nuestras relaciones? ¿O es que las normas deben ser oscuras y variar según a quién, cuando y a quién se le aplican?¿Tienen los obispos alguna propuesta concreta para dar empleo a los ciudadanos, mejorar la economía, aumentar el PIB?¿Conocen los obispos el significado de cada una de las variables economicas? de libre comercio?
 
Por supuesto que tienen derecho a opinar, como cualquier ciudadano, pero en lugar de salir hablando mal de un gobernante (al que, independientemente de sus errorese le deben respeto)¿por qué no invitan al pueblo a interceder por el país, sus gobernantes y economía?¿Será que les pagan por hablar de política?¿Qué intereses habrán de por medio?
 
 
 

 

 

Economía: Las verdaderas causas de la pobreza

Posted in Uncategorized on julio 30, 2009 by lacajanegrahn

La pobreza NO es producto de recursos naturales insuficientes ni de un territorio nacional reducido, ni tampoco de altos niveles de analfabetismo, ni de falta de preparación técnica. Tampoco es causa la presencia de compañías multinacionales que venden leche en polvo, fórmulas de cola, o gasolina a los mercados mundiales. La avaricia y la especulación no son las culpables. La pobreza no es el resultado de que los gobiernos, tanto los locales como los distantes, sean insensibles a las realidades de la pobreza y no hayan hecho la <planificación macroeconómica requerida», o iniciado los suficientes proyectos de desarrollo, o distribuido gigantescas sumas de dinero. La pobreza no surge por una muy desigual distribución de los recursos, que permite a un puñado pequeño de la población mundial absorber una porción leonesca de la riqueza, ingreso, producción, o lo que fuera. No es porque los países avanzados consumen demasiado y distribuyen muy poco.

No existe pobreza porque la deuda externa e interna sea una pesada carga, que hunde a las aguerridas naciones, ni por el déficit de sus balanzas de pagos. No existe tampoco porque la moneda local sea débil, o fue «atacada», o se devaluó. No existe porque un gobierno sea insolvente, ineficiente, ladrón, o cualquier otro adjetivo.

Mejorar algunos de los anteriores factores pueden aliviar la situación pero, en algunos casos, incluso la puede empeorar. La verdad es que la solución práctica a la pobreza no descansa con empleadores paternalistas, sindicatos victoriosos, financiamiento del gobierno, redistribución de la tierra, tecnología super-avanzada, educación universal, elecciones democráticas supervisadas por la Organización de Naciones Unidas, políticos populistas, la condonación de la deuda, donaciones del Banco Mundial, ni con congresos internacionales. No tiene nada que ver con sensibilidad ni con generosidad. Ni con la lucha de algunas personas por cualquier cosa. No resulta de conllevar graves sacrificios financieros No depende de la pura suerte.

Las causas de la pobreza son otras. Existen estructuras económicas que impiden el progreso y que perpetúan actitudes empobrecedoras. Si no las identificamos y las corregimos, difícilmente podremos crear prosperidad, sin importar cuánto tiempo, recursos, dinero, preocupación, lamentos o sermones dediquemos a la solución de la pobreza.

ESTRUCTURAS ECONOMICAS QUE IMPIDEN EL PROGRESO

La pobreza es el resultado de una estructura económica deficiente. Las diferentes estructuras económicas que frenan el progreso pueden listarse como premodernistas, mercantilista, intervencionista, y de orientación hacia adentro. Excluimos los modelos socialistas y comunistas de esta discusión, aunque el modelo intervencionista usualmente contiene muchas de sus características retardantes. Es preciso notar que todas las estructuras modernas son mezclas de diversos tipos; ningún modelo es exclusivo a un país.Estructura pre-modernista

La estructura pre-modernista o semi-feudal data de la Edad Media, cuando la vida se percibía como una lucha repetitiva y continua, y escasamente se tenía una noción del progreso. Es característica de la producción agrícola que depende intensamente de la mano de obra, con poca división de trabajo. Puede consistir en parcelas pequeñas, en las cuales familias individuales producen cosechas tradicionales para consumo propio o venta en mercados locales, sin tecnología ni herramientas modernas, y frecuentemente con la obligación de pagar algún tipo de diezmo o feudo al terrateniente, O puede consistir, como ocurrió en la época colonial, de extensas plantaciones agrarias que producen cosechas para mercados internacionales bajo condiciones que traen a la memoria el trabajo esclavizado. En cualquier caso, los trabajadores. están virtualmente casados con la tierra local, aislados de la industria moderna y las amenidades disponibles en los mercados mundiales. La de ellos es una existencia monótona que provee poco incentivo para el mejoramiento personal y promueve la continua emigración de siervos analfabetas de las comunidades rurales a la. ciudad capital y al mundo externo. Una muy alta tasa de reproducción generalmente acentúa estos efectos.

El feudalismo puro no existe como tal y desaparece gradualmente. Sin embargo, sus vestigios aún permanecen y sirven para frenar la prosperidad agraria que es tan necesaria para el desarrollo tercermundista. Algunos de los factores que contribuyen a que desaparezca la estructura feudal en beneficio de estructuras más modernas son, brevemente: en el caso del pequeño agricultor, el acceso a mercados internacionales por medio de cultivos de exportación, así como el acceso a recursos de capital y mejoras tecnológicas, como fertilizantes, irrigación, y pick ups; en el caso de plantaciones, la modernización resulta de la creación de plantas procesadoras que transforman el producto agrícola en un producto vendible al mayoreo o directamente al consumidor en los mercados mundiales, la consecuente tecnificación y especialización de los trabajadores, y los sistemas que crean incentivos para mejoras en la remuneración, que están directamente relacionados con la producción para la venta externa. Todo lo anterior señala la salida gradual de un estado de pobreza y la entrada a una existencia moderna más humana.La estructura mercantilista

El mercantilismo de antaño, de los siglos XVII, XVIII, se caracterizó por la práctica de parte de los nuevos estados centralizados, particularmente Inglaterra, España. Francia y los Países Bajos, de controlar su industria y comercio internacional. Lo hicieron concediendo privilegios únicos a compañías individuales para producir y distribuir productos específicos, e intentaron proteger a estas compañías por medio de todo tipo de exclusión, tarifas y subsidios.

Muchas prácticas mercantilistas continúan dominando la estructura industrial y comercial de muchos países subdesarrollados. El exclusivismo y los privilegios limitan la entrada a muchos mercados, impidiendo así el crecimiento de una competencia reductora de costos. La ley alberga a estos monopolios artificiales de la intromisión por otros. El resultado son mercados que ofertan un número limitado de productos a altos precios, a una clientela reducida, favoreciendo así únicamente a los sectores más ricos y vedando a las masas una participación de los beneficios (en calidad y precio) del comercio mundial. En el mercado doméstico, los empresarios nacionales pueden subir los precios de sus productos protegidos por aranceles y tarifas y así vender bienes substitutos inferiores a un precio por encima del precio mundial; pero estos mismos precios altos impiden su participación en el comercio mundial.Estructura intervencionista

El alza en la intervención gubernamental en el mercado es una de las grandes causas de la pobreza. La intervención es responsable por establecer dentro del gobierno muchas estructuras que crean pobreza, en la forma de ministerios y departamentos con una agenda aparentemente ilimitada. Estas agencias son dirigidas por burócratas ineficientes, aunque bien intencionados, responsables por imponer una colección infinita de complicados programas, regulaciones, requisitos de elegibilidad, prohibiciones, reglas para reportes, cargas contables, y decisiones arbitrarias, las cuales a veces se duplican unas con otras o se contradicen. Estas son impuestas a los ciudadanos y a las empresas productivas de una nación. Los costos administrativos de esta carga reguladora contribuyen enormemente al déficit incontrolable del país y generan, en la mayoría de los casos, beneficios dudosos para el público maniatado, el cual es obligado, so pena de multa o encarcelamiento, ya sea a obedecer o a hacer pagos ilegales cuando los extorsionan servidores públicos inescrupulosos. El mercado subterráneo o informal, que carece de aprobación y de protección legal, surge porque la mayoría de los pequeños productores no pueden cumplir con la multiplicidad de requisitos y pagos que la ley les impone.

La convicción de que el gobierno debe tener obligaciones ilimitadas hacia los ciudadanos, y por ende ser directamente responsable por su salud, educación, vivienda, vejez, e incluso recreación, ha contribuido en gran medida a este problema del intervencionismo. Muy pocos servicios se escapan de este tutelaje directo. La burocracia estatal aumenta significativamente la ineficiencia y el costo alto de los servicios más esenciales y es responsable porque éstos sean inasequibles. En última instancia, la población nunca puede superar la pobreza del pasado y la desmoralización que crea este sistema, a pesar de una asignación inmensa para los gastos sociales.

Otra convicción que crea un insoportable freno sobre la productividad de una nación es aquella que dice que el gobierno tiene una responsabilidad reguladora inmediata sobre la actividad privada de negocios y de banca. La noción de que el gobierno tiene la función de intervenir en beneficio del consumidor, trabajador, e inversionista, que debe regular detalladamente los precios, salarios y tasas de interés, que debe ser el policía de primera línea de toda actividad de mercado, ha creado un paternalista e ineficiente super-control que tiende a encadenar la iniciativa y eficiencia empresarial, y a restringir las consecuentes ganancias que estimulan el crecimiento económico. Empobrece mucho más de lo que protege. Crea inseguridad en lugar de prosperidad. Frena en lugar de estimular.

Adicionalmente, los países mercantilistas suelen intervenir para estatizar (o nacionalizar) las industrias más esenciales al crecimiento, como las comunicaciones, a energía, y el transporte. La mayoría de estos países tiene únicamente una aerolínea nacionalizada, una compañía de teléfonos, y una compañía eléctrica, entre otros. El saldo es aún más ineficiencia burocrática, desperdicio, enriquecimiento de servidores públicos, y los consecuentes déficits y deudas. Por ejemplo, Centro América necesita urgentemente de millones de líneas telefónicas más, las cuales no pueden proveer ni manejar las compañías estatales.

Otra característica del intervencionismo es el inepto de controlar la unidad monetaria de nación por medio de una variedad de políticas dirigidas por su banco central. El banco nacional es considerado el guardián de la moneda. Pero en sus inútiles intentos por financiar gastos públicos excesivos, acumular reservas internacionales, regular precios, y proteger la moneda nacional sobrevaluada, el banco destruye a la unidad monetaria, introduce distorsiones en la economía, e incurre en déficits cuantiosos. Esto se debe en la mayoría de los casos a la falta de disciplina monetaria y al manejo político del proceso de creación de dinero. Así, la oferta monetaria es continuamente agrandada; y este proceso inflacionario sirve sólo para destruir la estabilidad, la confianza y la creación de capital.

Finalmente, ¿cómo financia un país tercermundista estas múltiples actividades? Prácticamente todas ellas provocan grandes déficits, como es el caso de los servicios sociales, las industrias nacionalizadas, los bancos centrales, y la casi omnipresente y abultada burocracia. Para obtener los recursos financieros necesarios, se apoyan en un sistema ineficiente y progresivo de recolección de impuestos, que crea una traba opresiva, en préstamos internacionales, que elevan la deuda pública del país hasta los cielos; y con relativa frecuencia, en la creación de dinero, lo cual es una medida inflacionaria que provocó las devaluaciones notorias en el pasado.

El intervencionismo es una indiscutible fuente del retraso económico y de la aparentemente incurable pobreza del Tercer Mundo.Estructura de orientación hacia adentro:

El comercio internacional o interregional es uno de los principales vehículos para el progreso. Los bienes sujetos de este intercambio son aquellos que el país o la región exportadora produce en abundancia y a un bajo costo, y los cuales el país importador no produce o produce en cantidades insuficientes y a un costo alto. Los países que participan en el intercambio se vuelven más ricos a medida que aumentan los niveles de comercio internacional.

Aquellos países tercermundistas que dedican sus esfuerzos principalmente, a veces exclusivamente, a producir para el mercado local, e impiden el comercio con otras regiones, frenan su propio progreso. Tienden a producir poco a un alto costo y a una baja calidad. Esto se agrava cuando introducen medidas intervencionistas para proteger la producción local ineficiente por medio de aranceles, subsidios y cuotas. El progreso que se obtiene a través de mercados internacionales es mayor que el de mercados locales expandidos.

La ideología económica de moda, llamada estructuralismo, ha intentado promover la producción doméstica a expensas del comercio internacional y ha contribuido significativamente al subdesarrollo de muchos países latinoamericanos.

¿Por qué consumir sus bananos localmente, a cinco centavos cada uno, cuando los puede vender por más de un dólar a lugares con clima nórdico? La lógica es vencedora.ACTITUDES QUE PERPETÚAN LA POBREZA

La segunda raíz de la pobreza son algunas actitudes que impiden el progreso, que están en boga general. Estas actitudes son de naturaleza personal, pero suelen generalizarse a tal punto que se convierten en características de grupo de naciones. Algunas actitudes son propias del Tercer Mundo, y frenan su crecimiento inicial, tal como la indolencia, la indiferencia, y la resistencia al cambio. Otras se adoptan más adelante, después de que el Tercer Mundo comienza a imitar las costumbres del primer mundo, tal como la fuerte dependencia sobre sindicatos o gobiernos. Estas segundas actitudes también están presentes en todos los países mas avanzados, donde logran retrasar el crecimiento, pero son devastadoras cuando afectan a las economías emergentes de los países pobres.

Las siguientes son algunas de estas actitudes:

—Tengo derecho a vivir sin molestias de mis actividades agrícolas tradicionales, como lo hicieron mis antepasados.

—Conforme la sociedad trasciende los restos del feudalismo, yo demando el derecho a mi propia tierra, aún si debe quitársele a alguien más, para crecer en ella mi maíz o fríjol o arroz.

—Indistintamente de cuánto produzco, tengo derecho a tener un ingreso suficiente para poder disfrutar de todas las comodidades de la vida moderna, aún si para ello es necesario que se me apoye con precios fijos o subsidios que mejoran mi nivel de vida.

—Yo me conformaré con sentarme en una esquina a vender chicle a los peatones. Si soy estudiante, estudiaré lo menos posible. Si soy empresario, venderé lo que hoy me genere mas utilidades, sin importar los beneficios a largo plazo para mí o quienes me rodean.

—Trabajaré si no tengo alternativa, pero siempre haré lo menos posible, levantándome lo más tarde posible, haciendo únicamente lo que se me obliga a hacer o lo que debo hacer hoy y no puedo posponer, inyectándole a la tarea el mínimo esfuerzo y ninguna iniciativa personal, tomando ventaja de cuánto atajo pueda, y dándome por vencido en cuánto pueda. Siempre promoveré un horario de trabajo más corto, fines de semana más largos, más vacaciones y feriados, y un retiro pagado más pronto.

—Yo no me considero responsable de mi destino. Mi empleador me debe no sólo mi trabajo y mi salario, sino también tiene muchas otras obligaciones para conmigo, tales como mejores condiciones de trabajo, planes médicos, y el establecimiento de adecuados mecanismos para canalizar mis quejas. El empleador es un adversario de los empleados, y debe ser controlado y censurado cuando no provee aún mayores beneficios y utilidades. Yo tengo el derecho de participar en paros laborales pagados siempre que esté insatisfecho con su desempeño. Adicionalmente, lo considero un egoísta capitalista, interesado exclusivamente en acumular una fortuna personal y listo para aprovecharse de mí en cualquier momento.

—Yo delegué en mi sindicato el derecho de velar por mis intereses. Considero que los sindicatos han sido las principales entidades promotoras del bienestar de los trabajadores, que mantienen vivo el espíritu de enfrentamiento con el empleador. El sindicato debe tener poder absoluto para negociar y obligar al empleador a hacer mejoras continuas en mi condición de vida, usando cualquier medio, aún si es ilegal, para obtener estos fines. En el Tercer Mundo, los sindicatos tienen la función básica de obtener para sus afiliados los mismos beneficios de los cuales gozan los trabajadores sindicalizados del Primer Mundo. Mi lealtad total es hacia mi sindicato y cooperaré con él, rechazando cualquier intento por hacerme trabajar más, por más tiempo, o más allá de lo expresamente estipulado en el contrato sindical.

—Yo estoy convencido de que el gobierno no es sólo responsable de proteger a mi sindicato y amonestar a mi empleador, sino también debe asegurarse de que mi salario sea continuamente aumentado. Yo espero múltiples beneficios del gobierno, el financiamiento y la provisión de todas las necesidades de salud, incluyendo beneficios por maternidad para las mujeres; el cuidado durante el día así como la educación de mis hijos; un apoyo en los períodos en que me encuentro desempleado, enfermo o incapacitado para trabajar, y en mi vejez. El gobierno también debe asegurarse de que los precios, las tarifas de camioneta, y las rentas que yo pago sean tan bajas como es posible, y que la calidad de todo lo que compro sea excelente. El gobierno adquirirá todos los fondos necesarios para proveer estos servicios, cobrando impuestos a todos aquellos más ricos que yo, emitiendo deuda, o, cuando sea conveniente, imprimiendo más dinero.

Estas actitudes, tan comunes en tiempos modernos, se reflejan en muchas falacias económicas, que forman la base de los programas políticos de hoy. Algunas de estas falacias son:

a. Seremos más ricos y prósperos en la medida en que gastemos más dinero y ahorremos menos. Un corolario de esta creencia sería: El ahorro produce el estancamiento (stagnation). Esta actitud conduce directamente al desperdicio en el consumo, conocido como consumismo, y al agotamiento del capital escaso, que debe asignarse a la producción de muchas amenidades no esenciales.

b. Seremos más ricos en la medida en que creemos más empleos y paguemos mejores salarios, indistintamente de la productividad. Su corolario: Es contraproducente recortar gastos laborales. Este error conduce al alto costo asociado con la burocracia y la ineficiencia.

c. El desempleo es un mal mayor que la inflación. Su corolario: que se imprima todo el dinero necesario para crear empleos para todos, sin importar que se trabaje poco.

d. Es preferible la inflación a elevar impuestos o disminuir los servicios provistos por el gobierno.

e. La deuda no es importante. Es mejor endeudarse que sacrificar el bienestar presente. Nuestros nietos podrán ignorarla, y la inflación lo hace parecer irrelevante.

f. Los precios deben mantenerse bajos, a pesar de que se aumentaron los salarios ‘y la oferta monetaria. Siempre hay que responsabilizar a los productores por el alto costo de la vida y castigarlos con todo tipo de pena. Nunca se debe considerar culpar al banco Central del alza en precios.

g. El gobierno es un leal servidor público, y su intervención en todos los programas sociales es tanto beneficiosa como inevitable.LOS SÍNTOMAS DEL ESTANCAMIENTO

El estancamiento, que resulta de las estructuras y actitudes descritas anteriormente, se ve reflejado en dos fenómenos que causan y perpetúan la pobreza: el desempleo y la escasez de capital.El desempleo:

El desempleo o subempleo, es decir, el uso incompleto o ineficiente de los recursos humanos, es un importante saldo de las actitudes y estructuras que hemos descrito.

El desempleo es causado principalmente por salarios altos y no bajos, surge cuando los salarios no son gobernados por la productividad, sino por las presiones de sindicatos o por decisión gubernamental. Casi nadie reconoce el hecho de que, cuando la productividad de los trabajadores es insuficiente como para proveer un «salario vivible» o un «salario familiar», esa compañía o industria particular genera pérdidas y va camino a la bancarrota. Por ello, todo remedio posible debe aplicársele para transformarla en generadora de utilidades.

Los sindicatos crean desempleo cuando obligan a que suban los salarios en forma antieconómica, o cuando demandan beneficios laborales de alto costo. A fin de cuentas, estas medidas promueven la reducción de la fuerza laboral en relación a su disponibilidad bajo otras condiciones, la mecanización prematura de industrias —para ahorrar en relación a altos costos laborales—, y precios más altos para los bienes enviados al mercado. También contribuyen a crear estos efectos negativos las prácticas que aminoran el ritmo de trabajo o lo paran del todo.

Los gobiernos generan desempleo cuando imponen más regulaciones laborales o normas de empleo de las que puede absorber la economía. La legislación de un salario mínimo es una de las principales causas del desempleo, junto con altos salarios impuestos por los sindicatos. Las tarifas proteccionistas obstaculizan el eficiente control de costos y aportan precios más altos para el público en general; esto significa que se produce y vende menos; y consecuentemente, hay menos empleo.

Cuando los salarios son lo suficientemente bajos, de tal forma que todos pueden encontrar trabajo, no hay desempleo. Surge entonces una mayor abundancia de productos en los mercados domésticos e internacionales, y los precios se mantienen bajos, así que todos pueden adquirir los bienes producidos. Son los salarios bajos los que conducen a condiciones de vida más humanas, que benefician a las familias menos afortunadas y les permite mejorar su suerte.

Son los salarios bajos los que permiten al Tercer Mundo hacer productiva su casi infinita oferta de recurso humano, para compensar por su falta de capital, para llenar al Primer Mundo con sus productos y así crear abundancia para sus ciudadanos.

Escasez de capital:

El segundo resultado del problema estructural y de actitudes es la escasez de capital en el Tercer Mundo.

El capital es escaso porque se desperdicia, o porque se restringe su creación o importación.

El capital es esencial para hacer más productiva a la fuerza laboral, y para financiar y suministrar muchos proyectos generadores de riqueza.

Tanto la iniciativa privada como el gobierno desperdicia el capital:

1. Al asignar recursos a unos no productivos. Por ejemplo, se dedica un porcentaje significativo del ingreso nacional a programas públicos de salud, que en la mayoría de los casos son incapaces de proveer los servicios que motivaron su creación. Los gobiernos masivos gastan cantidades enormes de capital que de otra forma estaría disponible para usos productivos.

2. Al atrapar capital en proyectos que no satisfacen las necesidades básicas de la población: Ejemplos de estos son:

a. La inversión en obligaciones de los gobiernos o bancos centrales (bonos o pagares), que sólo sirve para cubrir déficits pasados y no para crear nuevos bienes y servicios. Pareciera que el canal principal de inversión en muchos países es la deuda pública, en lugar de proyectos creadores de riquezas.

b. La nacionalización de industrias, que generalmente se caracteriza por un alto costo burocrático, servicio deficiente, y pérdida de capital.

c. La construcción excesiva de centros comerciales exclusivos, edificios de oficinas superfluos, y viviendas elegantes. en lugar de la inversión en productos de exportación que generan ingresos.

d. La inversión privada en productos que incitan a las personas al consumismo exagerado, en lugar de la inversión en productos que satisfacen sus más grandes y urgentes necesidades: vivienda popular, centros de salud, educación.

e. Algunas regulaciones y prohibiciones ambientales que resultan en altos costos y ningún beneficio demostrado o tangible.

3. Al expropiar, por la fuerza, empresas agrícolas rentables y luego redistribuir la tierra, lo cual ha destruido al sector agrícola de muchos países.

La importación o creación de capital es obstaculizada no sólo por la incertidumbre política y económica, sino también por medio de determinadas políticas empresariales y gubernamentales, tales como:

1. Prohibiciones, privilegios exclusivos, y la regulación excesiva, que defienden a los monopolios existentes y evitan la emergencia de nuevos proyectos competitivos, aún cuando existan promotores aventureros en el país o en el extranjero, lisos y deseosos de crearlos.

2. Una alta carga tributaria marginal, sobre el ingreso y las exportaciones, lo cual arrasa con el capital de inversión probable y lo desperdicia en dudosas alternativas.

3. Limitaciones discriminatorias sobre la inversión extranjera.

4. Préstamos y donaciones de fuentes internacionales, que frecuentemente substituyen a la autogestión, responsabilidad e iniciativa de los ciudadanos.

El capital nunca debería ser escaso, ya que cuando no es restringido fluye naturalmente hacia aquellas áreas y proyectos más necesitados. Es debido a las políticas anteriores que lo más avanzado en tecnología, productos y procesos no fluye hacia el Tercer Mundo, sino que permanece en el ya opulento Primer Mundo. Así, nuestros recursos humanos hambrientos de capital siguen siendo poco productivos y pobres.CONCLUSIÓN

El Tercer Mundo nunca tendrá la oportunidad de progresar y participar de la habilidad para crear riqueza, de la cual goza el Primer mundo, si:

1. Continúa atribuyendo la pobreza a causas falsas y escoge ignorar a las dos causas fundamentales del retraso económico

2. Perpetúa y protege a las estructuras fracasadas del pre-modernismo. mercantilismo e intervencionismo, y no las substituye con un sistema de libre mercado competitivo, caracterizado por la producción masiva de bajo costo y la sana participación en mercados internacionales, con aquel sistema que permite que las personas libres, no doblegadas por controles opresivos, creen a través de su trabajo ese milagro económico que tanto añoramos.

3. Rechaza las actitudes clásicas del trabajo arduo, el ahorro, la cooperación, y la iniciativa propia, y en su lugar hace responsables por el progreso al gobierno, a los sindicatos y a organismos internacionales y sus dádivas.

Si se ignoran estos indispensables cambios, el Tercer Mundo seguirá siendo plagado por el desperdicio de sus recursos humanos y de capital, lo cual imposibilita el progreso y la abundancia.

Menos Educación y Mas Pobreza: El futuro de Honduras

Posted in Uncategorized on julio 23, 2009 by lacajanegrahn

Reuters:

Niños de una escuela en Honduras hacen fila esperando su porción de arroz con leche y, mientras, sus maestros se preguntan si podrán seguir dándole la merienda cuando sea cortada la ayuda internacional en rechazo al Gobierno instalado en el país tras un golpe de Estado.

La crisis política y la condena internacional desencadenada tras el derrocamiento de Manuel Zelaya el 28 de junio fue seguida por la amenaza de duras sanciones económicas, que podrían poner en jaque al país más pobre del continente americano después de Haití y Nicaragua.

Desde entonces, ha tratado de buscarse una salida a la crisis política mediante una mediación internacional. Pero los esfuerzos han fallado y el fin de semana naufragaron negociaciones en Costa Rica.

Ahora, los interrogantes sobre el futuro de Honduras se multiplican.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) dijo recientemente que la crisis política desencadenada tras el golpe de Estado ya afecta a los más de 3.5 millones de niños hondureños.

Para los que asisten a la Escuela Roberto Sosa en Tegucigalpa, el conflicto podría traducirse en no acceder al plato de comida que reciben bajo el programa de «Merienda Escolar», uno de los tantos beneficios que podrían verse afectados por las restricciones de ayuda internacional.

«Para muchos niños, éste es el sustento alimentario diario», dijo Mario Bravo, director de la escuela enclavada en un distrito de Tegucigalpa, mientras observa las bolsas de arpillera con frijoles, maíz y harina apiladas en un aula.

Los alimentos, que han llegado ahí a través de Naciones Unidas y el Gobierno hondureño con fondos de organismos multilaterales que ahora están en suspenso, son dados a las madres de los alumnos que se turnan para cocinar en el curso.

El Gobierno de facto ha garantizado que continuará dando fondos para este programa y asegura que puede resistir, apostando a que la presión externa se suavizará después de los comicios previstos para noviembre y a que el presidente que asuma en enero podrá negociar la vuelta de las ayudas.

Sin embargo, muchos colegios temen que los fondos que reciben dejen de llegar ante la difícil situación económica.

«El Gobierno depende de estas ayudas. Es tremendo, aunque no se vea, todo esto repercute directa o indirectamente», dijo Antonio Quetglas, un cura español de 78 años que lleva casi medio siglo en Honduras coordinando centros de asistencia en la ciudad industrial de San Pedro Sula y en Tegucigalpa.

Origen de la pobreza y miseria de Honduras

Posted in Uncategorized with tags , , , , , , , on julio 21, 2009 by lacajanegrahn

El pueblo hondureño a vivido en pobreza por siglos .En los últimos 117
años hemos tenido 8 asambleas constituyentes para hacer nuevas
constituciones con nuevas leyes, las cuales las hicieron el partido
liberal, nacional, y los militares. En la última asamblea
constituyente de 1982 participaron también el Pinu y la Democracia
Cristiana
; pero el pueblo no le dio participación para redactar las
nuevas leyes.

¿Cuál fue la estrategia?

A.  En 1982 las familias: Ferrari, Lamas, Nassar, Canahuati, Kattan,
Facussé, Rosenthal, Callejas, Maduro, Villeda Toledo, Bueso Arias,
Kaffie, Yuja, Kaffati, Micheletti Bain, Larach, Andoni Fernández,
Faraj, Maloff, Chain, Goldstein, y otros de apellidos extranjeros y
hondureños corruptos, se fueron apoderando
paulatinamente de los
Partidos Liberal, Nacional, Democracia Cristiana y Pinu; convirtiendo
en sus capataces a los dirigentes políticos , a quienes han venido
financiando sus campañas políticas desde las alcaldías , diputaciones,
presidenciales, etc. Con el control político politizaron La Corte
Suprema de Justicia
, La Fiscalía General y pusieron bajo su servicio
al poder militar y policial para que les cuidara sus intereses.

B.   Corrompieron las empresas más rentables del pueblo como Hondutel,
ENEE, Cohdefor
(explotación maderera, etc.) para después justificar
ante el pueblo que el estado era mal administrador

    Emitieron y ejecutaron las leyes de privatización con las cuales
iniciaron el asalto legal y político contra el pueblo apoderándose de
la generación eléctrica, telecomunicaciones, las mejores tierras
productivas, playas
, islas, sectores turísticos, explotación maderera,
construcción de obras públicas, transporte, vivienda, del sector
agrícola, el agua de San Pedro Sula y multiplicaron la explotación
minera dañando el medio ambiente y la salud de la población.

C Le bajaron los impuestos a las empresas privadas y
trasnacionales y se las aumentaron a los
pequeños y medianos
comerciantes, a tal grado que un vendedor de baleadas en la calle paga
impuestos, pero Burger King, Pizza Hut, Wendy´s, Mc Donalds, KFC,
Camperos, Popeyes, etc. no pagan ningún impuesto.

D.  Para continuar durmiendo al pueblo, los gobiernos han fortalecido
la ignorancia con un sistema educativo mediocre cuyo promedio total
llega a cuarto grado de primaria, y el sistema de salud es incapaz de
atender mínimamente
a la población, por lo cual el pueblo no pudo
conocer a tiempo como las familias privilegiadas        pasaron al
club de ricos y famosos honorables a costa de la pobreza y miseria de
los hondureños a quienes inducen fácilmente para que gasten el poco
dinero que consiguen, en sus centro comerciales, comidas rápidas, de
tal manera que nos sintamos a la moda, en nuestra forma de vida; pero
si somos inteligentes guardamos el dinero en sus bancos y les sacamos
préstamos hasta para ir al estadio, pues sus equipos de futbol nos
harán olvidar las penas con cervezas, cigarrillos, música deformante
del pensamiento; pues para ello tienen a Televicentro, Vica, Canal
Seis ,Canal Once, televisión por cable, Emisoras Unidas, Radio
América; los periódicos; La Prensa, Tribuna, Heraldo, Diez; Con todos
estos medios engañaron y confundieron al pueblo ignorante y académico,
pero desinformado de la realidad Nacional, fortaleciendo el
individualismo, de tal forma que al pueblo no se organizara para
reclamar sus derechos. Han llegado al extremo de usar nuestra bandera
nacional para promover las cervezas.

E.   Como garantía  de la constitución de sus riquezas y continuo
latrocinio de la patria, tienen al ejercito que usa el nombre de
Francisco Morazán
, como libertador del pueblo soberano, mientras sus
oficiales ordenan, al soldado ignorante, hijo del pueblo, destituir
Presidentes electos, disparar balas asesinas contra niños y el pueblo
desarmado; cumpliendo la misión de nuestra clase política y económica
salvaje.

Tenemos a la policía,” muy humana y profesional,” dirigida por
oficiales del batallón 316 (asesinos de dirigentes del pueblo).

F.     Para que el pueblo no pierda la fe y la esperanza, esta el
cardenal Oscar Andrés Rodríguez, candidato a ser papa; quien por
decreto recibe 100,000 Lps. mensuales desde el año 2001  como
reconocimiento del ex presidente Carlos Flores Facussé;  y los
dirigentes de las iglesias evangélicas,
Evelio Reyes y Misael Argeñal
quienes no rinden cuenta del diezmo y donaciones, con lo cual han
construido una gran empresa llamada “Industria de la Fe”. Todas estas
garantías “constitucionales” que los “apóstoles de la palabra de sù
Dios, el dinero” solo son un pequeño regalito del poder político
corrupto con sus cuatro partidos, por colaborar para mantener
ignorante, engañado y confundido al pueblo, para que acepte su
miseria, mientras ellos viven como ricos y famosos

¡A Dios lo que es de Dios, y al Pueblo lo que es del Pueblo!
¡Avivémonos hermanos, Cristo es vida!

Por Falta de Conocimiento, Perece el Pueblo. Solo con las ganancias
que produce la energía eléctrica, a cada uno de los 7.5 millones de
habitantes le corresponden 640,000 Lps. Anuales en beneficio social
como salud, educación, vivienda, servicios, recreación; pero se lo
roban “legalmente las familias” antes mencionadas. Son inimaginables y
astronómicas las riquezas que Honduras deja de percibir con el resto
de las privatizaciones antes mencionadas.

Honduras hundida: El trasfondo económico.

Posted in Uncategorized on julio 20, 2009 by lacajanegrahn

El cierre de las fronteras fue la primera acción de efectos económicos negativos para la región. El comercio, cuando es suspendido, limitado o impedido, afecta a vendedores, compradores y usuarios, todos por igual. Honduras es un importante socio comercial de Guatemala y El Salvador, y en menor porcentaje, de Nicaragua y Costa Rica. La inestabilidad política tiene otro efecto casi nunca analizado pero constante: el de la actitud cuidadosa de los ciudadanos. Éstos, ante la duda de posibles acontecimientos inmediatos o mediatos, retraen sus actividades económicas en general. Las crisis, es sabido, es fácil crearlas, pero resulta sumamente difícil terminarlas. Algunos de los hechos de ayer comprueban esta línea de pensamiento.

Un país no puede sobrevivir aislado económicamente, sobre todo si se trata de una de las pequeñas parcelas centroamericanas. La presión económica por motivos políticos, cuando viene de afuera, puede provocar dos reacciones: una, de repudio a quien es señalado desde afuera como el responsable, es decir, en este caso, Roberto Micheletti. La otra es opuesta, es decir, la de cerrar filas ante las nuevas autoridades, pero mientras ese forcejeo se mantiene, el efecto negativo lo sufren los ciudadanos en general y los grupos más desvalidos en particular, o sea los niños, los ancianos. Así comienzan las crisis humanitarias, y por lo general las heridas tardan demasiado tiempo en cerrarse, porque ocurren situaciones imperdonables por haberse podido evitar.

Los errores de Micheletti

Posted in Uncategorized on julio 20, 2009 by lacajanegrahn

Creo que antes de analizar cualquier acontecimiento – en este caso, el golpe de Estado que tuvo lugar en Honduras – debemos ponernos de acuerdo acerca del plano en que estamos hablando. Si eso no ocurre, pueden producirse enormes confusiones y malentendidos. En ese sentido, un acontecimiento histórico – y el golpe de Estado en Honduras ya lo es- puede ser analizado desde tres planos diferentes, y las conclusiones que de ahí se derivan pueden ser también muy diferentes. Esos tres planos son el jurídico, el moral y el político

Desde el punto de vista jurídico, un golpe de Estado es un golpe de Estado, del mismo modo como un robo es un robo. Es de acuerdo a ese punto de vista jurídico internacional –no hay otro- como deben regirse instituciones como la OEA, la UE, la ONU y los gobiernos latinoamericanos. En este caso, las cuatro instituciones han condenado el golpe de Estado, y no podían sino hacerlo.

Los argumentos morales actúan por lo general en calidad de condiciones atenuantes o agravantes. Por ejemplo, si un crimen fue cometido por razones emocionales o mediante un cálculo previo, o si se actuó en defensa propia o no. Los argumentos que ha esgrimido el gobierno golpista de Micheletti son de esa índole, es decir, no son políticos, quieren ser jurídicos y terminan siendo morales. De acuerdo al mandatario golpista, el golpe fue realizado para detener otro golpe o, lo que es parecido: tuvo lugar en defensa de la Constitución que (ostensiblemente) violaba el primer mandatario. En este caso, Micheletti intenta sustituir la argumentación jurídica por la moral afirmando que el ocurrido no fue un golpe de Estado sino una formal destitución. Es como si alguien asesina a otro, y para defenderse afirma: no fue un asesinato, fue una venganza. Puede que Micheletti haya actuado en defensa de la Constitución, pero no puede negar que un golpe es un golpe. La suya es, aún desde el propio punto de vista moral, una formulación inaceptable.

La perspectiva política en cambio no prescinde de la argumentación jurídica ni de la moral. Más aún, ellas constituyen las bases desde donde es posible comenzar a pensar políticamente un acontecimiento.

Todo análisis político debe reconocer el hecho como tal: un golpe es un golpe y no otra cosa. En cualquier caso, desde un punto de vista que sea jurídico, moral y político a la vez, podemos coincidir en un punto: para defender la Constitución Micheletti violó la Constitución.

Tal vez en el intento de justificar su procedimiento, el “gobierno de facto” establecido en Honduras por fin demuestre lo irracional de la actitud manifestada hacia el depuesto presidente Manuel Zelaya.

Micheletti Baín, gobernante impuesto a Honduras tras el golpe de estado, insiste en probar la legalidad en la mal llamada “salida” de Zelaya. Las nuevas autoridades del país centroamericano, junto a él, intentan convencer a la comunidad internacional de que sea reconocido el nuevo gobierno.

Lo que no acaban de reconocer los golpistas es lo inescrupuloso y bajo de su proceder. Si en verdad un individuo delinque, se le juzga legal y formalmente; no se le arrebata de las entrañas de su patria con tanta violencia y grosería.

Bien reza en  el refranero popular “el que nada debe, nada teme”. Si a Micheletti y los suyos solo le interesaba deponer al legítimo presidente de Honduras debido a (no demostradas) incongruencias entre su proceder y la constitución, ¿por qué apelar a métodos ermitaños propios de terroristas? Realmente no son maneras de llevar a cabo una “sustitución constitucional”.

Y está sucediendo lo peor, el país se ha detenido; se ha desatado una crisis compleja en la nación hondureña que durará por muchos años.

…¡Honduras está más hundida que nunca!

Costo/Beneficio del Golpe de Estado

Posted in Uncategorized on julio 20, 2009 by lacajanegrahn

Definitivamente lo que sucedió este domingo 28 de Junio es un Golpe de Estado que ha sido repudiado por toda la comunidad internacional y por un sector muy amplio de la sociedad hondureña.

Como Sociedad Civil estamos de acuerdo con un  Dialogo Nacional, pero que  sea  con el acompañamiento de las verdaderas autoridades que fueron electas por el voto popular en el 2005 y donde estén representados todos los sectores interesados en participar de las decisiones importantes para las y los hondureños, y no como experiencias anteriores que demostraron ser diálogos entre los sectores poderosos del país.

En este contexto mucho se ha hablado sobre las medidas de presión de la comunidad internacional y las repercusiones que tienen para Honduras, por ello nos permitimos hacer el siguiente balance del Costo/Beneficio económico del Golpe de Estado.

COSTO: Los países que conforman el SICA (Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua) han anunciado que cerraran sus fronteras a nuestro país durante 48 horas, estos tres países concentran el 19.3% de las exportaciones de Honduras y el 18.9% de las importaciones, o sea que la quinta parte de lo que Honduras compra y vende lo comercializa con estos tres países.

COSTO: El cierre de las fronteras con estos tres países representan una perdida en exportaciones de 2.85 millones de dólares en dos días, si el Golpe de Estado no termina y producto de ello estas medidas económicas de cierre de fronteras se mantiene, para el 31 de diciembre de este año el país habrá perdido 257.1 millones de dólares en exportaciones produciendo con ello serios desequilibrios macroeconómicos y provocando de manera inevitable un masivo desempleo ya que el mercado interno será incapaz de absorber esa producción no exportable.

También se generará un efecto domino ya que el aislamiento de Honduras tendrá un costo para las demás economías de la región al no poder acceder a Puerto Cortes como punto de embarque para sus productos de exportación.

COSTO: Como respuesta a las medidas de aislamiento internacional el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco Mundial (BM) han acordado suspender temporalmente los desembolsos de prestamos para Honduras, en el caso particular del Banco Mundial la suspensión de desembolsos es por 270 millones de dólares, y estos dos organismos, BCIE y BM, representan el 58% del total de los fondos de apoyo de los organismos multilaterales, por lo que de concretarse este Golpe de Estado, las repercusiones económicas serán desastrosas.

COSTO: La inversión extranjera en el país es  nula y la posibilidad  que ello cambie es muy difícil dado el clima político que limitará la confianza del país frente a la comunidad internacional y, de mantenerse este Golpe de Estado se creara un clima de ingobernabilidad que volverá insostenible la ya dañada estabilidad democrática del país.

BENEFICIO: Ninguno, dado que ante un escenario de Golpe de Estado el aislamiento internacional en materia comercial no se hizo esperar.